Inicio > Noticias
Noticias
29/01/2011 (Galve, Teruel, España)
Entrevista a Ainara sobre el nuevo mamÃfero del Mesozoico que hemos descrito

Ainara Badiola (Amoroto, 1975) ha recibido con gran entusiasmo la noticia de la publicación sobre el descubrimiento de los restos del nuevo mamÃfero de la localidad Galve (Aragón, España). La nueva especie ha sido bautizada Iberica hahni y el descubrimiento ha sido publicado en la revista Cretaceous Research por el equipo formado por Badiola y los profesores de la Universidad de Zaragoza Canudo y Cuenca. En la publicación explican que este nuevo multituberculado herbÃvoro ha sido descrito a partir de dientes fósiles aislados.
-Cómo es el mamÃfero que habéis encontrado en Galve?
Es un mamÃfero de la Era del Mesozoico, o de la Edad de los Dinosaurios (intervalo temporal comprendido entre hace 250 y 65 millones de años). En esa época los dinosaurios eran los amos de la Tierra, y aunque los mamÃferos aparecieron al mismo tiempo que los dinosaurios, eran menos abundantes. Aunque hay que señalar que se han descubierto más fósiles de dinosaurios porque son mucho más los investigadores que están buscando y trabajando en estos vertebrados.
El nuevo mamÃfero se ha encontrado en los estratos del Cretácico Inferior (de hace 130 millones de años) que hay en la inmediaciones del pueblo de Galve. En estos mismos materiales se encontraron también los dinosaurios saurópodos Galvesaurus y Aragosaurus, término que también ha sido utilizado para nombrar el equipo de la Universidad de Zaragoza. Este equipo lleva trabajando en esta área desde los años 1990, de la mano de los profesores José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca. No sólo en Galve, sino en todo Aragón. En busca de dinosaurios como otros vertebrados. Asà este descubrimiento no es el primero; en 2008 se describió otra especie de mamÃfero en Teruel: le pusimos el nombre de Cantalera abadi a este multituberculado.
-Con qué tipo de animal actual podemos comparar Iberica hahni?
Considerando el tamaño y la dentición de los multituberculados, podemos decir que eran animales semejantes a los roedores, pero son de distintos grupos; en ésa época no habÃa ratones. Se piensa que podrÃan ocupar nichos ecológicos similares.
-¿Los mamÃferos del Mesozoico son pequeños porque compartÃan su nicho con los dinosaurios?
Siempre se ha dicho que los mamÃferos del Mesozoico eran animales muy pequeños y nocturnos; esto es, que vivÃan a la sombra de los dinosaurios. Esto, en parte, es verdad; el grupo predominante de los ecosistemas terrestres era el de los dinosaurios y no el de mamÃferos. Pero con las investigaciones de los últimos años se van conociendo más mamÃferos del Mesozoico. En general, eran muy pequeños, aunque se han encontrado especies de tamaños más grandes, y ocupaban más nichos ecológicos de los que se creÃa; eran animales herbÃvoros, insectÃvoros….y también habÃan colonizado medios acuáticos y aéreos. Estamos viendo que eran más diversos de lo que pensábamos.
Posteriormente ocurre lo contrario en lo que se refiere a los mamÃferos. Cuando desaparecen los dinosaurios, muchos de los nichos ecológicos quedan libres. Entonces comienza la Era Cenozoica o la Edad de los MamÃferos. A principios del Eoceno, hace 55 millones de años, el incremento considerable de la temperatura trae la expansión de bosques tropicales húmedos en los continentes de casi todas las latitudes. En estos ecosistemas la biodiversidad es muy generosa. AsÃ, la desaparición de los dinosaurios y el cambio del clima dio lugar a la expansión de los mamÃferos en los ecosistemas terrestres. La mayorÃa de los grupos de mamÃferos placentados aparecen entonces.
-Volviendo al Mesozoico, ¿Vuestras investigaciones indican que por lo menos habÃa otras tres especies de mamÃferos más en Galve, verdad?
En colaboración con investigadores alemanes, el conocido paleontólogo Miquel Crusafont, comenzó en los años 60-70 estudiar la fauna de mamÃferos del Mesozoico de la PenÃnsula Ibérica. Hemos revisado el material que reunieron entonces y también estudiamos nuevos especÃmenes en el trabajo. En la publicación paleontológica que hicieron entonces estos investigadores no se ilustraban ni se describÃan en detalle todos los fósiles y esto es lo que hemos incluido también.
En los yacimientos de las inmediaciones de Galve, decimos que por lo menos se describen 4 taxones distintos de mamÃferos, pero que de momento no existe material suficiente para describir algunos a nivel de especie. Existe suficiente material, en cambio, para describir la especie Iberica hahni. Además, se ha encontrado la misma especie en otro yacimiento de Teruel, en Josa, llamado Cantalera.
-Entonces la investigación se ha centrado en la revisión de los fósiles del Institut Català de Paleontologia y el estudio de nuevo material de varios yacimientos. ¿Cómo ha sido el proceso?
Hemos querido estudiar de nuevo la colección fósil reunida hace 50 años y el nuevo material encontrado y publicarlo en una revista cientÃfica de difusión internacional. En Galve no; los fósiles recuperados en las inmediaciones de esta localidad son de la colección que hemos revisado, pero en Josa el equipo Aragosaurus lleva trabajando desde el año 1995 en busca de dientes aislados de multituberculados.
-Desde cuando estas investigando sobre estas faunas en Aragón?
Hace tres años me incorporé al equipo de Aragosaurus en Zaragoza con un contrato de investigación llamado Juan de la Cierva. Cuando yo llegué, todo este material ya lo tenÃa encima de la mesa, gracias al trabajo de Canudo y Cuenca del equipo de Aragosaurus durante años. La investigación que se ha realizado es fruto del trabajo de campo de un montón de años. Precisamente, hay que preparar toneladas de sedimento para encontrar microfósiles del Mesozoico. La riqueza de microfósiles de estos sedimentos no es tan alta. Los fósiles se encuentran, pero para dar con los restos dentarios, que son los que necesitamos para las determinaciones taxonómicas, hay que triar kilos y kilos bajo la lupa en el laboratorio.
[Descarga el PDF relacionado]Ver listado de noticias


