Inicio > Noticias
Noticias
16/12/2010
Los aragosaureros en IDEAR

IDEAR es un suplemento de información cientÃfica que publica el Periódico de Aragón. Su objetivo es pulsar la realidad y las novedades que generan los cientÃficos que trabajamos en Aragón. En el número del dÃa 16 nos han sacado en portada en una magnÃfica foto que nos hicimos unos cuantos. Faltan aragosaureros de Zaragoza y de fuera de Zaragoza, pero hay una buena representación. Para los que no nos conozcan somos gente joven y con muchas ganas de seguir aportando a la PaleontologÃa. Hemos seleccionado algunos párrafos de la noticia de IDEAR, donde se explican nuestras lÃneas de trabajo.
El nombre Aragosaurus deriva del primer dinosaurio descrito en España, excavado en Galve (Teruel) y dedicado a Aragón. Por eso elegimos ese nombre para nuestro grupo de investigación, al que se le añadió IUCA, al incluirnos recientemente en el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales. En Aragosaurus participan geólogos, biólogos y arqueólogos cuya investigación es la PaleontologÃa. Nuestras lÃneas fundamentales de investigación son dos: los vertebrados mesozoicos (dinosaurios) y la reconstrucción de los ambientes del Cuaternario, incluyendo el famoso yacimiento de Atapuerca.
Nuestra apuesta de futuro es la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental de estos primeros homÃnidos aragoneses. También intentaremos contestar a preguntas como ¿Vivieron aquà Homo antecessor o Homo heilderbengensis?, ¿Cuándo sustituyeron los hombres modernos a los neandertales? En fin, sin duda, temas fascinantes. En el año 1993 comenzamos con la investigación en los dinosaurios. Son más de 15 años descubriendo huesos de estos colosos y de los vertebrados que los acompañan por todo Aragón. Esto nos ha permitido describir cuatro nuevos dinosaurios (Tastavinsaurus, Arenysaurus, Galvesaurus, Blasisaurus) dedicados a las localidades donde se han encontrado.
Desde el año 2004 llevamos un proyecto conjunto con la Universidad de Comahue para la investigación en el norte de la Patagonia. Se trata de buscar la conexiones faunÃsticas ibero-patagónicas de los vertebrados continentales durante el Jurásico y el Cretácico. El resultado más espectacular se ha producido el año pasado, cuando recuperamos un esqueleto articulado, incluyendo el cráneo, de un dinosaurio saurópodo.
Ver listado de noticias


